Durante la sexta sesión compartimos inicialmente en la sesión de Cuéntanos tu Problema un asunto que nuestro amigo Alexandr Filippov de España compartió donde tenía una red con alto número de paquetes de tráfico multicast sin poder identificar el origen y donde desafortunadamente, tampoco tenían acceso a la red de ethernet. El tema del día fue acerca del WLANPi y sus diferentes usos en el mundo de los profesionales de las redes inalámbricas de tipo Wi-Fi. Entre otras cosas, lo enseñamos a usar como servidor para Speedtest local y remoto, como servidor de ePerf desde Ekahau durante surveys activos, como sensor remoto en Wi-Fi Explorer Pro y para capturar paquetes remotamente desde AirTool 2, ambas aplicaciones de Adrián Granados. Acá está el video:
Luis Giménez compartió un enlace donde se puede comprar un libro de Raspberry Pi para hackers. Este libro usa ejemplos de Raspberry Pi y aunque el WLANPi está creado con el Nano Pi NOE2, corre la versión Debian Stretch [Armbian Linux] hay comandos y aplicaciones que también se pueden usar desde éste. El enlace está aquí:
También puedes hacer unos laboratorios adicionales con este documento de una presentación que hice con Jerry Olla en la conferencia WLPC en Prague en el 2019.
No planeada y con participantes de varios países, nos reunimos como lo hace una comunidad que comparte y participa. Discutimos acerca de tener controladores en sitio o en la nube. Consideraciones a tener, ventajas y desventajas.
Una más para la lista y acá tenemos el resumen: Nos saltamos la sesión Cuéntanos tu Problema por cuestiones de tiempo. Felipe Rangel, ingeniero Colombiano y embajador de Sigfox presentó acerca de IoT y [obviamente] Sigfox. Acá está la presentación en formato PDF que él nos compartió:
30 de Octubre del 2020 a las 12pm GMT -7: Hemos mejorado el manejo del tiempo y con una corta introducción y bienvenida a los visitantes nuevos pasamos a la sesión
Cuéntanos tu Problema Carlos Aldana expuso su experiencia con IoT al configurar alrededor de 80 interruptores de Leviton los cuales se conectan al Wi-Fi para ser monitoreados con una aplicación. También mencionó los desafíos de otros dispositivos presentes en la red como cámaras de seguridad y sensores que junto con todos los demás dispositivos inteligentes hacen que 2.4GHz sea una banda menos deseada pero necesaria para todo lo que se agrega. Carlos creó una red para los dispositivos de datos en 5GHz solamente y dejó IoT y dispositivos de 2.4GHz en 2.4GHz solamente.
El tema de la semana [WPA3] fue presentado por Victor Tort de México. Dada la limitación de tiempo que tenemos para agregar información adicional escrita, Victor ha facilitado las diapositivas y acá están en formato PDF:
Acá está el video de la sesión de WPA3, se me olvidó empezar la grabación a tiempo, pero el video empieza segundos después de que Victor halla empezado:
23 de octubre del 2020 a las 15:00 [MST -7]. Ya hemos concluido nuestra segunda sesión con los tesos en Wi-Fi, que en realidad fue más como la primera, pero en resumen: fue todo un éxito, excepto que el manejo del tiempo me quedó un poco grande. Lo más probable es que fue causado por la ansiedad y la emoción de tener alrededor de 80 profesionales de España, México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Puerto Rico, Colombia, Perú, Bolivia, Argentina, Chicago y Miami. Agradecimientos a Claudia Loza, Marilyn Razo, Denys Cruz, Josselyn Ramos & Maité Martínez por ser las señoritas del Wi-Fi en esta sesión y también quiero resaltar la dedicación de nuestros colegas españoles por estar con nosotros hasta pasada la 1:30 de la madrugada, la siguiente la haremos más temprano y el tiempo lo manejaremos mejor.
Resumen de la conferencia por sesiones:
1- Tuvimos la oportunidad de presentar a algunos de los participantes, botar corriente un rato y explicar cual es el objetivo de esta y futuras reuniones: dar un espacio a profesionales de redes inalámbricas de tipo Wi-Fi para compartir sin importar su empleador, su fabricante preferido ni su nivel de conocimiento.
2- Cuéntanos tu Problema es una sesión para hablar de problemas que estamos teniendo incluidas preguntas y dudas o problemas que tuvimos y resolvimos y los queremos compartir con el grupo. De esta manera nos ayudamos entre todos, respondemos y opinamos acerca de preguntas y dudas que se presentan. En esta ocasión discutimos dominios regulatorios, deshabilitar 802.11b y TKIP en equipos de proveedores y los desafíos de trabajar desde casa donde ahora tenemos un ambiente obligado en su mayoría a estar en UNII-1 y UNII-3 [Gráfico 1] en canales de 80MHz compartiendo Wi-Fi con decenas o cientos de redes y tenemos el debate de donde configurar la nuestra o de arreglar el mal Wi-Fi de mis vecinos. Una buena recomendación vino de Adrian Granados donde [si vivimos en una de estas zonas] podemos crear un SSID llamado algo como: “Arreglo tu Wi-Fi, estoy en Apto. 3b” y también es una buena oportunidad para hacer trabajo extra y ganar extra donde se pueda, porque también corremos el riesgo de exponernos a que ahora piensen que somos los que arreglamos el Wi-Fi y la cafetera y la nevera y las luces y todo lo demás que está hoy día conectado a la red.
Gráfico 1: ubicación de canales en 2.4 y 5 GHz
3- El tema de esta semana fue de Wi-Fi 6 [802.11ax] presentado por Ferney Muñoz. Se hizo un encuesta corta que los participantes respondieron y discutimos alguna información básica acerca de la enmienda al estándar como su operación en 2.4/5GHz, su compatibilidad con tecnologías actuales y los desafíos que enfrentamos hoy al vender, instalar, configurar, justificar su uso y también las dificultades para hacer pruebas de concepto efectivas. Se hizo una presentación donde se mostró que la mayoría de las tramas en Wi-Fi son de menos de 512 bytes y hasta un 90% del tráfico estando representado por tramas de administración y control y se habló acerca del uso de canales en 5GHz donde tenemos canales de 20/40/80 MHz. Usando un canal de 20MHz de ancho de banda, mostramos como se usan 64 sub-portadoras de 312.5KHz por cada canal y como en las tecnologías actuales todo el ancho del canal es usado por un dispositivo a la vez [AP o cliente] usando OFDM [Gráfico 2]
Gráfico 2: Máscara Espectral mostrando 64 sub-portadoras de 312.5KHz
Se contrastó con Wi-Fi 6 donde un canal de 20MHz se divide en 256 sub-portadoras de 78.125KHz cada una [Gráfico 3] dándonos 242 tonos y donde podemos usar diferentes Unidades de Recurso [RUs] permitiendo que no solamente un dispositivo pueda usar el canal a la vez, sino que hasta nueve dispositivos puedan recibir información del AP [Downlink] y hasta nueve dispositivos puedan enviar información hacia el AP [Uplink] usando OFDMA en ambos casos [Gráfico 4]
Gráfico 3: 64 sub-portadoras de 312.5KHz vs 256 sub-portadoras de 78.125KHz
Gráfico 4: Unidades de Recurso en canal de 20MHz
Todas estas transmisiones simultáneas son posibles de esta manera: Para Downlink OFDMA el AP compite por uso del canal y una vez tiene una oportunidad de transmisión [TxOP], el AP usa unas tramas llamadas Trigger Frames [MU-RTS] para coordinar y dejarle saber a los clientes el tiempo y las Unidades de Recursos que asigna a cada uno para enviar datos. Una vez los clientes confirmen con un CTS, los datos son enviados a cada cliente con una solicitud de confirmación de entrega [Block ACK Request] a la cual los clientes responden con un Block ACK [Gráfico 5]
Gráfico 5: Downlink OFDMA
Para Uplink OFDMA el AP compite por uso del canal y una vez tiene una oportunidad de transmisión [TxOP] envía una trama con el reporte del estado del buffer [Buffer Status Report {BSRP}] preguntándole a los clientes si tienen datos para enviar, los clientes responden con otra trama BSR dejando saber qué tantos datos y qué tipo de categoría de acceso. El AP usa esa información para calcular ventanas de tiempo, potencias y unidades de recurso asignadas a cada cliente y les envía otra trama [MU-RTS] con esos datos y los clientes confirman con un CTS. Una tercera trama [Trigger] es enviada por el AP para activar la transmisión y los clientes pueden enviar sus datos al mismo tiempo para recibir al final un confirmación de envío del AP [Multi-STA Block ACK] [Gráfico 6]
Gráfico 6: Uplink OFDMA
Después de la presentación tuvimos un par de intentos de demostración en vivo y capturas de paquetes que no fueron muy exitosas, pero sí discutimos los recursos disponibles para ensamblar tu propio Jetson Nano con una tarjeta Intel AX200:
El primero es cómo armarlo de mi amigo John Kilpatrick de hypergeek.net El segundo es cómo configurar capturas remotas de mi otro amigo el francés François Verges de semfionetworks.com Y el tercero es de mi súper amigo y parcero el vikingo noruego Gjermund Raaen el cual no solamente tiene este blog, sino también muchos otros que ha elaborado alrededor de 802.11ax y de seguro, todos nos beneficiaremos de las extensivas investigaciones que ha hecho y los puedes visitar AQUÍ.
También logramos ver algunas tramas de activación [trigger frames] previamente capturadas donde vimos que el AP estaba asignando diferentes unidades de recurso y diferente número de tonos a tres clientes diferentes [Gráfico 7]
Gráfico 7: Trigger Frame mostrando ubicación de unidades de recurso y tonos a tres clientes para transmisión simultánea
Esta sesión continuará, dado que necesitamos tiempo adicional para demostraciones adicionales y para discutir configuraciones en diferentes escenarios.
El evento concluyó con una encuesta acerca de futuros temas y los resultados quedaron así:
Cómo configurar un AP de [Cisco/Aruba/Ruckus/Meraki/Cambium/Ubiquiti/…etc,] – Necesitamos presentador
Ultra Wide Band – Ferney Muñoz
5G – Necesitamos presentador
Cómo hacer una conexión de Punto a Punto y Punto a Multi Punto – Necesitamos presentador o yo lo puedo hacer con demos.
Los primeros cinco recibieron 60/56/52/46 & 44 % de la votación respectivamente. El orden no está escrito en piedra y lo mantendremos mientras tengamos presentadores disponibles. Los últimos cinco recibieron menos de 20% cada uno. Si tenemos temas de mayor importancia en futuras reuniones los podemos agregar a la lista.
Ever wondered what the Signal Strength range value that first shows up when you place the mouse cursor over any area is? We always look at the APs with strongest RSSI values first. In this post I will explain where the range of values in dBm comes from.
The range of RSSI value displayed when retrieving Signal Strength is related to the Legend Bar in this way: the range in this example [-60dBm – -50dBm] means that the Spacing between Contour lines is 10 and what it means is that the AP with the strongest signal where the mouse pointer is, falls between this range. Look that the two strongest APs are at -58dBm, with a Spacing of 10 under the legend, this value shows that the highest APs here fall between -50dBm and -60dBm.
Notice in the example below: the strongest AP in this area is at -42dBm, with a spacing of 5, this AP falls in the range between -40dBm and -45dBm.
In this last example with a Spacing of 3, the strongest AP at -56dBm falls under the range between -54dBm and -57dBm.
Let’s now look at the “Adjust color range upper range” slider-button under Legend Settings:
If the strongest AP in the area has RSSI below [weaker than] this slider-button’s value, then the Signal Strength range will be shown based on the Spacing as in the examples shown above. If the strongest AP in the area has RSSI above [stronger than] this slider-button’s value, then the Signal Strength range will be this “slider-button’s value in dBm or greater” regardless of the Spacing as shown in the two examples below for an AP with RSSI of -32dBm:
This range value simply shows where the highest AP’s RSSI value falls based on the Spacing set under Legend Settings. This value does not seem to have any relevance other than displaying the bin or step where the AP or APs with highest RSSI values fall within the values set under the Legend Settings.
Welcome to The Wi-Fi of Things. A site dedicated to sharing knowledge about 802.11and related technologies. Training and videos from presentations at Wireless LAN Professionals Conferences [WLPC] and different venues will be posted here along with instructional pages to promote the knowledge expansion of fellow Wi-Fi professionals. Our focus will be to build community in Spanish speaking countries in North, Central and South America, the Caribbean and Spain.
Why then am I writing in English you may ask? well, that’s a valid question, and while that’s the main purpose of this site and given that the main language for the Wi-Fi community is English, I am also including our professionals who speak other languages, but rely on English as our professional language.